Si paseas por Lagartera en primavera, puedes ver verdaderas joyas botánicas, que nos traen alegría después de la austeridad del invierno.

Está, por ejemplo, el escobón (Saromanthus scoparius L.) que se ve aquí en plena floración. Los escobones son una maravilla porque indican la llegada de la primavera con ese color amarillo intenso, siendo una fuente de alimentación para las abejas. Además, al ser leguminosa, ayuda a fertilizar el suelo, fijando nitrógeno. Se reproduce por semillas. 

El escobón es un arbusto autóctono en la mayor parte de la península ibérica, aunque en las Islas Canarias está clasificado como especie exótico invasora. Pasa lo mismo en Chile, Argentina, Australia, Sudáfrica, y ciertos estados de los EEUU.

Antiguamente la planta se empleaba para hacer escobas para barrer exteriores. Las plantas secas sirven para encender la chimenea de los hogares.

Como muchas plantas del campo, puede ser tóxico, o tener usos medicinales, según la dosis, y la condición del paciente. Tradicionalmente se usaba las flores por actuar como diuréticas. Hoy día, las ramas son utilizadas por la industria farmacéutica para extraer esparteína, un alcaloide que se emplea para tratar ciertos trastornos del corazón.

El cantueso (Lavandula stoechas L.) también empieza a florecer en marzo.  Aguanta bien los veranos calurosos y secos del centro de España, y también el frio, aunque no es tan resistente a las heladas prolongadas como otras especies de lavanda que se encuentran en el norte de Europa.  Es una planta autóctona en España, aunque en Australia está clasificada como una especie invasiva.

Las flores son bellas, la planta tiene un olor agradable, y además produce mucho néctar que atrae a las abejas. El cantueso es abundante en nuestro campo, sobre todo en las zonas semi-salvajes donde no se aplican pesticidas, y por eso, abundan las abejas.

El cantueso también tiene propiedades medicinales. Tradicionalmente se empleaba para combatir infecciones respiratorias, y como antiséptico. El olor tranquiliza, tanto a los humanos como a los perros.

Donde crece el cantueso, suele crecer también el jaguarzo negro (Cistus monspeliensis).  Es de la misma familia que la jara. Como ella, tiene un olor balsámico muy agradable.

El jaguarzo necesita calor, y los veranos cálidos de Lagartera no le afectan, aunque puede ser sensible a las heladas prolongadas. Es una planta autóctona en el centro y el sur de España, sobre todo en las zonas mediterráneas. También crece en el noroeste de África.

La planta florece en primavera, cuando crecen hojas nuevas verdes. Deja de crecer durante el verano, cuando las hojas cambian de color, para ser casi negras (de ahí su nombre), y resistir la sequía. Vuelve a crecer en el otoño. Arde en los incendios, pero las semillas son muy resistentes al calor, y por lo tanto vuelve a colonizar terrenos quemados, siendo una buena herramienta contra la desertificación. Además, la resina tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas.

Los pucheritos (Narcissus triandrus L) son plantas bulbosas que prefieren más humedad, y por lo tanto crecen mejor donde hay sombra, en terrenos que den al norte, y donde les proporcionen algo de sombra los árboles.

Son tan bonitas que antes se recogía las flores para llevarlas a casa. Ahora es una especie protegida. Crecen mejor en terrenos poco pastoreados, aunque los espartos ofrecen cierta protección contra las ovejas, por lo que los pucheritos se encuentran a menudo creciendo junto al esparto.

Este narciso se encuentra en toda la península ibérica y Francia, aunque en áreas con veranos muy secos y calurosos, como en nuestro término, solo se encuentra en los hábitats más protegidos del calor.

Los pucheritos suelen salir en grupos, mientras otra planta bulbosa que se encuentra por Lagartera, el nazareno (Leopoldia comosa) a menudo aparece como una planta solitaria. Como el pucherito, el nazareno prefiere suelos húmedos. Es pariente del jacinto cultivado

Es una planta autóctona en España, el norte de África, y el Medio Oriente. En algunos países, se comen los bulbos, aunque el sabor es bastante fuerte, y por Lagartera no abundan tanto los nazarenos como para comerlos.

Al lupino azul (Lupinus Agustifolius) también le gusta la humedad. Es pariente de las variedades ornamentales que se cultivan en el norte de Europa. Es autóctono de España y de gran parte del Mediterráneo, donde se valora por su capacidad de fijar nitrógeno y así mejorar la fertilidad de la tierra.

Es curioso que, aunque las ovejas no comen las plantas del lupino, las semillas sí son comestibles, y se pueden emplear en piensos para el ganado. También en zonas del Mediterráneo y de América latina, han formado parte de la dieta humana. Tienen un sabor amargo por contener alcaloides, y por lo tanto se dejan en agua antes de cocerlas para que sean comestibles. 

En algunos países se cultivan lupinos por su fruto, utilizando variedades con bajo contenido en alcaloides. Las semillas también pueden ayudar al ganado y los humanos a expulsar parásitos internos.

La dedalera (Digitalis thapsi)que se encuentra por Lagartera es una versión más pequeña de la Digitalis purpurea, una pariente también bienal que se encuentra en sitios más húmedos que Lagartera. Las versiones más pequeñas de las plantas, sean narcisos y digitalis, suelen aguantar mejor los veranos secos y calurosos de nuestra región. Aun así, a menudo se encuentra las plantas de Digitalis thapsi no solo en las vertientes que dan al norte, sino también al lado norte de paredes de piedras donde tienen mejor protección contra el sol.

La dedalera es muy conocida por sus propiedades medicinales, y también por su toxicidad. Dependiendo de la dosis, los medicamentos derivados de la planta pueden curar problemas cardíacos o pueden matar. Nuestros antepasados, que habían estudiado a fondo las propiedades medicinales de las plantas, podían calcular las dosis con cierta precisión. Aun así, sin las técnicas modernas, es difícil calcular las dosis con exactitud, y es más arriesgado utilizar las plantas como medicamentos que tomar fármacos manufacturados derivados de ellas.

Aquí están siete de nuestras flores de primavera. Hay muchas más, y si te interesan, puedes usar este enlace para identificarlas y averiguar más por ti mismo: Pl@ntNet identify (plantnet.org)

José Garcia, Lagartera, Toledo, abril 2022

Fotos: José Garcia y Alison Lever

Para saber más:

Sobre plantas medicinales en general:

Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdf

Retama (Cytisus scoparius  o  Sarothamnus scoparius)

Cytisus scoparius (L.) Link | Plants of the World Online | Kew Science

Fichas especies invasoras.indd (miteco.gob.es)

RETAMA (iqb.es)

Cantueso (Lavandula stoechas L.)

A Phytopharmacological review of a Mediterranean plant: Lavandula stoechas L | Clinical Phytoscience | Full Text (springeropen.com)

Aromatherapy for travel-induced excitement in dogs – PubMed (nih.gov)

Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis)

1752-153X-7-47.pdf (biomedcentral.com)

Lupino azul (Lupinus Agustifolius)

Variability of amino acid digestibility of lupin and pea grains in caecectomised laying hens – PubMed (nih.gov)

Lupin (Lupinus spp.) seeds exert anthelmintic activity associated with their alkaloid content – PubMed (nih.gov)

Dedalera (Digitalis thapsi)

Quo vadis Cardiac Glycoside Research? (scienceopen.com)